Links del Vídeo o
audio de socialización del plan y resultados
![]() |
GLORIA NAYIVE RAMIREZ MARULANDA |
![]() |
AMANDA ADELA BARRETRA |
![]() |
ANGELA PATRICIA SANCHEZ |
![]() |
ISABEL DEL PILAR URRIAGO |
![]() |
GLORIA NAYIVE RAMIREZ MARULANDA |
![]() |
AMANDA ADELA BARRETRA |
![]() |
ANGELA PATRICIA SANCHEZ |
![]() |
ISABEL DEL PILAR URRIAGO |
Atención Focalizada |
Atención Sostenida |
Atención Selectiva |
Atención Dividida |
Atención Alterna |
Atención Voluntaria |
![]() |
Neuropsicología |
Análisis artículo
individual
|
|||
Referencia del
articulo según normas APA
|
Enumeración y
descripción de los conceptos principales del artículo.
|
Descripción de
los aspectos neuropsicológicos afectados.
|
Aportes del
artículo al análisis del problema.
|
Hewitt,
N., Gantiva, C.A., Vera, A., Cuervo, M.P., Hernández, N.L., Juárez, F. &
Parada, A. J. (2014). Afectaciones
psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una
zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 79-89.
|
En este
artículo se toman como base un grupo de niños, niñas y adolescentes que han
estado expuestos a los atropellos macabros del conflicto armado.
En él se
tratan como su nombre lo indican de las afectaciones causadas por el
conflicto armado en una zona rural de Colombia.
|
El análisis de factores de riesgo se
hizo a través de la obtención de la razón de ventajas para las variables de
edad, sexo, estudio y grado de escolaridad en relación con las
características sintomáticas evaluadas. El análisis de resultados muestra que
el ser de sexo masculino es un factor de riesgo para la presentación de
depresión, problemas sociales y agresión en el grupo de niños. A efectos de
la obtención de la razón de ventajas, tanto la depresión, como los problemas
sociales y la agresión se dicotomizaron, agrupando las categorías de riesgo y
clínica en una sola y dejando la clasificación de normal como otra categoría.
En el grupo de adolescentes, ser de sexo masculino es un factor de riesgo
para agresión, mientras que la edad hasta 12 años y el menor grado educativo,
hasta haber cursado estudios de, son factores de riesgo para el desarrollo de
problemas somáticos.
|
Este articulo realizado permite
corroborar que evaluar una población que ha sido expuesta a la guerra,
conlleva limitaciones relacionadas con la posible re-victimización, el temor
de la población, el bloqueo emocional y el tipo de instrumentos a utilizar
entre otras. Sus resultados reflejan la afectación psicológica significativa
de la salud mental en niños y adolescentes expuestos a la violencia producto
del conflicto armado en Colombia, lo que señala la urgencia de definir,
desarrollar y evaluar programas de atención psicosocial e intervención
clínica orientados a mitigar el impacto, a prevenir problemas de salud
mental, y a favorecer el ajuste emocional y la calidad de vida de la
población víctima del conflicto armado.
|
Participaron del estudio 1680 grupo de menores
entre los 8 y 17 años colombianos que han padecido el horror de la guerra
siendo víctimas de reclutamiento ilegal, violencia sexual, de minas
antipersonales, desplazamiento y orfandad, y otro grupo de 680 que no fueron
víctimas, pero si vulnerables a ésta
de directa o indirectamente, sin ser víctimas de ésta
|
Lo que se indica en este artículo es que los
niños del primer grupo, sufren de ansiedad, aislamiento, y dificultades para
relacionarse con los demás, agresividad, bajo rendimiento escolar
sentimientos de culpa y poca capacidad para sentir alegría. Con estos niños
lo básico es trabajar la parte de las funcione ejecutivas, ya que se debe
restaurar el comportamiento, la adaptación a la sociedad, ay que son niños
que son agresivos y ventajosos. No les llama muchos la atención la
realización de tareas. Estos niños según lo comenta la Dra. Nira Kaplansky
tiene un 90% de probabilidades de que ellos mismos restablezcan su confianza
siempre y cuando sean alejados del conflicto.
|
Con este artículo lo que se nos presenta es que
dándoles a los niños una asistencia psicológica, recién han salido del
conflicto o de la situación de riesgo, son niños que podría llevar una vida
normal y adaptarse a la vida de la sociedad más rápido y con mejor visión de
futuro, ya que no van a ser personas que de queden delinquiendo para lograrla
supervivencia
|
|
Mejia,
Azuero, Jean Carlo, Air & Space Power Journal, Los Niños y las Niñas
Combatientes en Colombia sin Derecho a Jugar 2008
|
Este
articulo muestra los diferentes tipos de violencia a los que son sometidos
los niños, niñas y adolescentes, durante su paso por la guerrilla, con
estudios que demuestran que son alrededor de 14.000 pequeños los que hacen
parte de este flagelo
|
Los adolescentes a pesar de que
según este artículo se vinculan a la guerrilla de forma voluntaria, porque
sus expectativas de vidas son totalmente contrarias a lo que en realidad se
vive allí, son personas que padecen la cruda realidad de vivir en un entorno
de total violencia, afectando la capacidad que tienen para reaccionar ante
situaciones de estrés, perturbando la salud mental, lo que los lleva a tener
estados de ansiedad, depresión, y estrés postraumático, lo que posteriormente
se ve reflejado en trastornos del comportamiento. Estos niños se ven
expuestos a ambientes de agresión rabia, desprecio, inconformismo, etc., lo
que va generando comportamientos según su contexto habitacional. Según
Barkley (1997) opina que la gravedad de la desobediencia, la reiteración de
la conducta desafiante y las pautas de conducta agresiva conducen a la
delincuencia, y se asocian a una naturaleza conflictiva.
|
El reconocimiento de las normas que
permitan la protección de los niños, es importante aplicarlas en todos los
ámbitos de violencia infantil para prevenir en ellos características
agresivas, teniendo en cuenta que estos comportamientos son originados por
efectos como los desplazamientos, el conflicto armado, la falta de
oportunidades, el terrorismo en general, que por su fragilidad mental y sus
condiciones de inestabilidad familiar y social, se convierten en una población
de alto riesgo de fácil manipulación para cometer actos delictivos.
|
La Niñez en el Conflicto Armado Colombiano -
Unicef
|
Derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes
vinculados con los grupos alzados en armas al margen de la ley que participan
del conflicto armado interno, y de aquellos que se han desvinculado de los citados
grupos y que se encuentran bajo medida de protección – reeducación en las instituciones
especializadas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
|
Los aspectos afectados se van desarrollando de
acuerdo a las situaciones vivenciadas
como lo son:
violencia intrafamiliar, (castigo, engaños,
imposiciones, falta de protección ) Abusos Sexuales, entre otros por ello su
afectación puedo ir en:
Estados disociativos de la personalidad, al
alterarse este estado puede producir estados de violencia que impiden la toma
de decisiones asertivas, afectaciones en su salud mental, efectos
postraumáticos, depresión, ansiedad, Ideación suicida Culpa y vergüenza Baja
autoestima y sentimiento de estigmatización Rechazo al propio cuerpo Miedo
generalizado Hostilidad y agresividad Desconfianza y rencor hacia los
adultos, Déficit en las habilidades sociales Retraimiento social Conductas
antisociales, afectación de la memoria, peor razonamiento abstracto,
afectación de la atención y concentración, mayor respuesta acústica de
sobresalto.
|
El problema debe radicarse con mejores políticas
públicas en pro de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país , es
evidente como la falta de educación, mecanismos de comunicación asertiva
entre la familia (cuidadores) de los niños están ocasionando más en la áreas
rurales que se desencadene en la inclusión de los niños a la guerra, en el
área rural se necesita más presencia del estado, con programas preventivos,
esto para evitar que se siga presentando la situación, ya que por el lado
contrario donde ya tenemos una afectación se requiere trabajar arduamente
para en la medida de lo posible lograr tener líneas de acción y rutas de
atención para desarrollar los mejores tratamientos y mitigar los problemas
psicológicos que se desencadenaron por los hechos vivenciados.
|