domingo, 28 de mayo de 2017

Vídeo o audio de socialización del plan y resultados

Links del Vídeo o audio de socialización del plan y resultados

GLORIA NAYIVE RAMIREZ MARULANDA

 


AMANDA ADELA BARRETRA











ANGELA PATRICIA SANCHEZ
 https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=2cced1

ISABEL DEL PILAR URRIAGO


Folleto educativo

FOLLETO






Plan de promoción del Bienestar Psicosocial FASE 5

Plan de acción del Bienestar Psicosocial
Acciones para estilos de vida saludable

En los conflictos armados y otras situaciones de violencia, los niños y los jóvenes tienen necesidades y vulnerabilidades específicas. Conscientes de que es preciso responder más eficazmente a dichas necesidades, junto con el instituto de bienestar familiar organizaremos en Bogotá, en Agosto de 2018, un taller dedicado a los niños afectados por los conflictos armados y otras situaciones de violencia. ¿Por qué focalizamos la atención en los niños y los jóvenes? Por un lado, los niños constituyen uno de los segmentos más vulnerables de la población y se ven afectados de muchas maneras por la devastación que acompaña los conflictos armados.
Éste es el caso, en particular, en ciertas zonas urbanas, donde florece el tráfico de estupefacientes. La violencia organizada suele tener consecuencias aun más graves para la acción humanitaria que los conflictos armados “convencionales”, tanto en lo que respecta al número de muertes violentas como al precio que pagan las familias y las comunidades, en la medida en que se desintegran el tejido social y las redes tradicionales de apoyo para hacer frente a la adversidad.
En la exploración a la comunidad que hemos venido trabajando y bajo los hallazgos encontrados, nos vemos en la obligación de tomar acciones junto con entidades competentes para realizar acciones para estilos de vida saludable para esta población y así mejorar su calidad de vida. 


Bienestar psicosocial y calidad de vida
Este taller nos permitirá mejorar la calidad de vida de cada una de las personas que se ven afectadas por este conflicto se manejaran varias dimensiones las cuales se mencionan a continuación:

Bienestar físico: La salud es el punto más importante de esta dimensión ya que recibir una atención medica es un derecho que cada uno de nosotros al momento de nacer adquirimos, estos niños lo necesitan más que nadie se pretende revisar a cada uno de ellos no solo física, sino, mentalmente su estado. Si los niños y niñas víctimas del conflicto no cuentan con un lugar digno para vivir, el bienestar familiar presentara en este taller las condiciones ye instalaciones que ellos pueden brindar en estos casos, dando apoyo y solidaridad a estos niños que tanto lo necesitan, contar con una comida diaria, tomar una ducha, tener ropa limpia y adecuada son las atenciones sanitarias que allí encontraran, el ocio acompañado de las malas compañías son influyentes en el momento de ser reclutados por estos grupos, donde es vulnerable aquel que no cuenta con los valores mínimos adquiridos de su hogar, estudiar, realizar anualidades, clases de dibujo, música y varias actividades más serán de gran ayuda para hacer a un lado el ocio.

Bienestar emocional: La ayuda que prestamos a estos niños son basados en los hallazgos encontrados cuando aplicamos la escala del estrés percibido y realizamos las diferentes pruebas, en esta dimensión vamos a tratar el estrés de cada uno con base al diagnostico adquirido y buscar que cada uno encuentre su paz interior y nada lo siga mortificando, clase de yoga es fundamental para lograr una armonía y equilibrar el estrés con el fin de estar tranquilos.



Relaciones interpersonales: Los niños verán la necesidad de compartir sus experiencias con los demás ya que pueden encontrar en sus pares similitudes, alcanzar el apoyo y comprensión tanto de sus compañeros como de los profesionales que allí se encuentran.

Inclusión Social: Encontrar un equilibrio sano en medio de estos conflictos, hacer parte de una comunidad, encontrar apoyo emocional, pertenecer a un sueño, tener metas y realizarlas es más que suficiente para comprender que pertenecemos a una comunidad y que aun a pesar de ser víctimas de un conflicto que es ajeno a muchos,  somos humanos y merecemos una segunda oportunidad y tener opción de cambiar la cruz que se lleva a cuestas.

Desarrollo personal: En cuanto a la educación buscar con este taller enfocar a cada niño con sus habilidades y actitudes  y ayudar con esto a obtener una identidad y autonomía y lograr configurar el mundo en el que viven, una competencia personal sana basada en criterios éticos y morales para así deshacerse de ese pasado que los ha marcado. El desempeño que cada víctima obtenga será calificado y estudiado a fondo por profesionales competentes es decir cada actividad, cada actitud y cada afrontamiento con el nuevo entorno debe ser valorado a cabalidad.

Bienestar Material: A los niños víctimas del conflicto armado se le deben dar pautas para que sean vinculados a la población civil de manera adecuada y sin perjuicios de exclusión social, maltrato y falta de oportunidades tanto educativas como laborales y lograr un Estatus económico adecuado. Sus empleos deben ser garantizados y desde este momento formarse para lograrlo más adelante y poder sostener su entorno familiar, obteniendo una vivienda digna, pertenecer a grupos sociales, políticos y culturales que la sociedad les brinde.

Autodeterminación: Cada niño será formado con bases, las cuales es un deber de cada ser humano formar parte de ella tener autonomía y decidir sobre su futuro, su cultura, su familia y cumplir con sus metas propuestas, las pautas generaran metas que formen personas de bien y puedan ejercer un voto y así elegir sus gobernantes derecho que todos como sociedad tenemos y poder hacer valer nuestros derechos.


Derechos
1. Aumentar los esfuerzos del Estado para proteger los derechos de los niños y las niñas. Sugiere que la protección debe trascender la mirada sectorial, ser integral y considerar la atención diferencial y étnica. La garantía de los derechos de los niños no es sólo un asunto del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), sino del Estado en su conjunto.

2. Adoptar una política de “cero tolerancia” respecto de las violaciones de los derechos de niños y niñas. En Colombia hay un alto grado de impunidad en estos casos que la ley de Justicia y Paz insta al país a contar con una verdadera estrategia de investigación criminal y de judicialización. Se considera necesario reforzar el régimen de sanciones contra quienes violen los derechos de los menores y fortalecer su cooperación con las entidades competentes. El Consejo de Seguridad proyecta adoptar algunos mecanismos adicionales para reforzar la protección y promoción de los derechos de los niños: apoyar los mecanismos nacionales de rendición de cuentas e incluir el tema en las negociaciones de los procesos de paz. Esta investigación nos ha dado pie para no solo conocer los problemas más a fondo del conflicto armado y las victimas más vulnerables que son sus niños, que a pesar de que no hacen parte directamente, se ven involucrados y sus entornos familiares son deteriorados e incluso terminados,  como también investigar ¿como nosotros como profesionales evaluadores de los comportamientos de un sujeto podemos explorar en soluciones determinantes? Para ser generadores de paz y unidad territorial.

Pautas para estimular los aspectos neuropsicológicos de las funciones afectadas por el estrés Psicosocial

Vanegas-Farfano, M., González Ramírez, M., & Cantú Guzmán, R. (2016). Regulación del estrés y emociones con actividades gráficas y narrativa expresiva. (Spanish). Psicología (02549247), 34(2), 293-312. Recuperado de:

Haciendo énfasis en los resultados obtenidos a los participantes a los cuales les aplicamos la tabla del estrés percibido y el ejercicio de promoción de bienestar psicosocial,  y argumentando que las situaciones estresantes como la violencia causan múltiples alteraciones en el cerebro de los niños, a nivel cognitivo se encuentran repercusiones como bajo rendimiento académico, específicamente en las áreas de lectura, cálculo y expresión escrita entre otras. Algunas de las funciones que se pueden ver afectadas son: el pensamiento abstracto, la atención y la memoria.

Como lo indica este artículo la participación de los niños con base a actividades manuales y escritas deben ser de gran ayuda para distraer la mente y manifestar alivio en cuanto al estrés, De acuerdo con la Revista de Psicología, Vol. 34 (2), 2016, pp. 297, el enfocar la atención en algo distinto al estresor o el espacio vinculado a la agitación emocional permite desde edades tempranas una disminución significativa de los sentimientos negativos.

Razones como esta nos dan pautas para realizar este taller en el cual nosotras como estudiantes e interesadas en mejorar su salud y calidad de vida, presentamos ideas de imaginación y creatividad.

Un grupo de niños entre 11 y 16 años de edad serán los que realicen estas actividades basadas en:

a. El niño describirá por medio de la narrativa, el suceso que para el causa estrés, enfrentando sus miedos y realidades y plasmarlos en un papel tamaño carta que se le ha entregado con anterioridad.
b. Luego de hacer la narrativa en la misma hoja el niño dibuja lo que ha narrado y colorea de un color fuerte lo que más le afecta y de color suave lo que más anhela y quiere de este dibujo.
c. Cada uno de los niños intercambiara su narración y dibujo plasmado con uno de sus compañeros y le dará la interpretación como él lo imagina desde su perspectiva con su caso personal.     
Encontraremos un equilibrio emocional y un estado de liberación por unos momentos y entenderán que así como él hay demás personas con esta problemática que quizás es peor o similar a la de él.  “la llamaremos efecto ilusión óptica”, pues cada quien puede darle un significado diferente según su  vivencia personal. Revista de Psicología, Vol. 34 (2), 2016, pp. 296, con un diagnóstico que compromete la salud física o psicológica. Recientemente el interés por sus efectos en población no clínica crece y comienza a publicarse bajo el escrutinio de actividades como la escritura, la pintura y la música (Dalebroux, Goldstein & Winner, 2008). Es así como logramos generar en los participantes tranquilidad y comprender que deben salir adelante porque todos en el mundo tenemos una misión y solo Dios sabe el momento que debemos terminarla y el mismo nos ofrece el camino y las bases para hacerlo.

domingo, 14 de mayo de 2017

UNIDAD 2: FASE 3 –EJERCICIO DE PROMOCIÓN DE BIENESTAR PSICOSOCIAL


 Ejercicio de promoción de bienestar psicosocial

El propósito de este  “ejercicio es académico” se busca promocionar la salud y estilos de vida saludable, por lo tanto cada una de las valoraciones a los niños, niñas y jóvenes víctimas del conflicto armado en Colombia serán para encontrar de qué manera se puede ayudar a un estilo de vida saludable.

El conflicto armado en Colombia ha tenido efectos devastadores en la población civil y en especial en los niños, niñas y adolescentes. Estos daños a la niñez se traducen en consecuencias e impacto en las diferentes áreas del desarrollo y en particular en la dimensión psicosocial. Por tal motivo se lleva a cabo esta investigación para determinar los impactos de las experiencias potencialmente traumáticas que constituyen cada uno de los hechos victimizantes a los que son expuestos los niños en el conflicto armado.

La investigación tiene como fin cuantificar algunos efectos de los hechos victimizantes y avanzar en la comprensión de sus impactos en el desarrollo y funcionamiento psicosocial de niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento ilícito, desplazamiento forzado, orfandad por conflicto armado, violencia sexual en el marco del conflicto, minas antipersonal, desaparición forzada y secuestro.

Como abordar la población escogida es de gran dificultad para nosotros como estudiantes indagamos sobre nuestro entorno y cada una de nosotras busco un participante que tuviese algún contacto con el conflicto armado ya fuera por un familiar, amigo o conocido que hubiese sido afectado por uno de las problemáticas mencionadas anteriormente.


Este trabajo se basa en la problemática víctimas del conflicto armado en Colombia, la población en la que vamos a realizar las pruebas son los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto.

Edad: Niños, niñas entre 11 y 16 años de edad.

Nivel educativo: Educación básica primaria.

Estado de salud: Con secuelas a raíz de los diferentes daños ocasionados por el conflicto al cual se ha visto expuesto en su corta edad.

Características particulares de la persona: Retraídos, rebeldes, tristes, a disgusto con el entorno en el cual les ha tocado establecer sus metas.

Zona: Provenientes de zonas rurales.

Función superior en la cual vamos a trabajar: En este ejercicio valoraremos la atención en base a varios criterios; Atención Focalizada, la Atención Sostenida, la Atención dividida,  la Atención Selectiva, la Atención Alterna,  y la Atención  voluntaria.




Atención Focalizada


Atención Sostenida


Atención 
Selectiva


Atención  Dividida


Atención  Alterna


Atención  Voluntaria



Hacer clic sobre el enlace los llevara a la cartilla que de manera creativa hemos realizado para presentar el Análisis integrado de resultados grupales.


domingo, 26 de marzo de 2017

Portada

Unidad 2
 Fase 2
Revisión conceptual del problema

Gloria Nayive Ramírez Marulanda Código: 52532570
Isabel del Pilar Urriago Código: 52551937

Amanda Adela Barrera Código: 52585149
Angela Patricia Sánchez Código: 52697941

Grupo: 403025_236

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

(Psicología)
Curso Neuropsicología
Bogotá D.C., Colombia
Marzo  2017



*Tutor:    Eliana Marcela Ocampo

Neuropsicología


Esquema espina de pescado...

Identificación de la problemática por medio del diagrama de la espina de pescado 








Citas bibliográficas 

Calderón, L. & Barrera, M. (2012). Exploración neuropsicológica de la atención y la memoria en niños y adolescentes víctimas de la violencia en Colombia: estudio preliminar. Revista CES Psicología, 5(1), 39-48.  Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2174/1458

Muñoz, S., Vega, Z., Berra, E., Nava, C., & Gómez, G. (2015). Asociación entre estrés, afrontamiento, emociones e IMC en adolescentes. (Spanish). Revista Intercontinental De Psicología Y Educación17(1), 11-29. Recuperado de:

Naranjo M, (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes  en el ámbito educativo. Revista Educación.
http://www.redalyc.org/pdf/440/44012058011.pdf

Pinto Dussán, M.C., Aguilar Mejía, O.M. & Gómez Rojas, J.D. (2010). Estrés psicológico materno como posible factor de riesgo prenatal para el desarrollo de dificultades cognoscitivas: caracterización neuropsicológica de una muestra colombiana. Universitas Psychologica

Hewitt, N., Gantiva, C.A., Vera, A., Cuervo, M.P., Hernández, N.L., Juárez, F. & Parada, A. J. (2014). Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 79-89.
http://www.redalyc.org/pdf/798/79831197009.pdf

La Niñez en el Conflicto Armado Colombiano – Unicef
https://www.unicef.org/colombia/pdf/boletin-8.pdf

Mejia, Azuero, Jean Carlo, Air & Space Power Journal, Los Niños y las Niñas Combatientes en Colombia sin Derecho a Jugar 2008
http://www.au.af.mil/au/afri/aspj/apjinternational/apj-s/2008/1tri08/mejia.htm

lunes, 20 de marzo de 2017

Análisis del artículo

Análisis de los artículos investigados a través del siguiente cuadro

Análisis artículo individual
Referencia del articulo según normas APA



Enumeración y descripción de los conceptos principales del artículo.
Descripción de los aspectos neuropsicológicos afectados.
Aportes del artículo al análisis del problema.

Hewitt, N., Gantiva, C.A., Vera, A., Cuervo, M.P., Hernández, N.L., Juárez, F. & Parada, A. J. (2014). Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 79-89.


Imagen relacionada
En este artículo se toman como base un grupo de niños, niñas y adolescentes que han estado expuestos a los atropellos macabros del conflicto armado.
En él se tratan como su nombre lo indican de las afectaciones causadas por el conflicto armado en una zona rural de Colombia.
El análisis de factores de riesgo se hizo a través de la obtención de la razón de ventajas para las variables de edad, sexo, estudio y grado de escolaridad en relación con las características sintomáticas evaluadas. El análisis de resultados muestra que el ser de sexo masculino es un factor de riesgo para la presentación de depresión, problemas sociales y agresión en el grupo de niños. A efectos de la obtención de la razón de ventajas, tanto la depresión, como los problemas sociales y la agresión se dicotomizaron, agrupando las categorías de riesgo y clínica en una sola y dejando la clasificación de normal como otra categoría. En el grupo de adolescentes, ser de sexo masculino es un factor de riesgo para agresión, mientras que la edad hasta 12 años y el menor grado educativo, hasta haber cursado estudios de, son factores de riesgo para el desarrollo de problemas somáticos.
Este articulo realizado permite corroborar que evaluar una población que ha sido expuesta a la guerra, conlleva limitaciones relacionadas con la posible re-victimización, el temor de la población, el bloqueo emocional y el tipo de instrumentos a utilizar entre otras. Sus resultados reflejan la afectación psicológica significativa de la salud mental en niños y adolescentes expuestos a la violencia producto del conflicto armado en Colombia, lo que señala la urgencia de definir, desarrollar y evaluar programas de atención psicosocial e intervención clínica orientados a mitigar el impacto, a prevenir problemas de salud mental, y a favorecer el ajuste emocional y la calidad de vida de la población víctima del conflicto armado.


  



Participaron del estudio 1680 grupo de menores entre los 8 y 17 años colombianos que han padecido el horror de la guerra siendo víctimas de reclutamiento ilegal, violencia sexual, de minas antipersonales, desplazamiento y orfandad, y otro grupo de 680 que no fueron víctimas, pero si vulnerables  a ésta de  directa o indirectamente, sin ser víctimas de ésta
Lo que se indica en este artículo es que los niños del primer grupo, sufren de ansiedad, aislamiento, y dificultades para relacionarse con los demás, agresividad, bajo rendimiento escolar sentimientos de culpa y poca capacidad para sentir alegría. Con estos niños lo básico es trabajar  la parte de las funcione ejecutivas, ya que se debe restaurar el comportamiento, la adaptación a la sociedad, ay que son niños que son agresivos y ventajosos. No les llama muchos la atención la realización de tareas. Estos niños según lo comenta la Dra. Nira Kaplansky tiene un 90% de probabilidades de que ellos mismos restablezcan su confianza siempre y cuando sean alejados del conflicto. 

Con este artículo lo que se nos presenta es que dándoles a los niños una asistencia psicológica, recién han salido del conflicto o de la situación de riesgo, son niños que podría llevar una vida normal y adaptarse a la vida de la sociedad más rápido y con mejor visión de futuro, ya que no van a ser personas que de queden delinquiendo para lograrla supervivencia

Mejia, Azuero, Jean Carlo, Air & Space Power Journal, Los Niños y las Niñas Combatientes en Colombia sin Derecho a Jugar 2008





 
Este articulo muestra los diferentes tipos de violencia a los que son sometidos los niños, niñas y adolescentes, durante su paso por la guerrilla, con estudios que demuestran que son alrededor de 14.000 pequeños los que hacen parte de este flagelo 
Los adolescentes a pesar de que según este artículo se vinculan a la guerrilla de forma voluntaria, porque sus expectativas de vidas son totalmente contrarias a lo que en realidad se vive allí, son personas que padecen la cruda realidad de vivir en un entorno de total violencia, afectando la capacidad que tienen para reaccionar ante situaciones de estrés, perturbando la salud mental, lo que los lleva a tener estados de ansiedad, depresión, y estrés postraumático, lo que posteriormente se ve reflejado en trastornos del comportamiento. Estos niños se ven expuestos a ambientes de agresión rabia, desprecio, inconformismo, etc., lo que va generando comportamientos según su contexto habitacional. Según Barkley (1997) opina que la gravedad de la desobediencia, la reiteración de la conducta desafiante y las pautas de conducta agresiva conducen a la delincuencia, y se asocian a una naturaleza conflictiva.   

El reconocimiento de las normas que permitan la protección de los niños, es importante aplicarlas en todos los ámbitos de violencia infantil para prevenir en ellos características agresivas, teniendo en cuenta que estos comportamientos son originados por efectos como los desplazamientos, el conflicto armado, la falta de oportunidades, el terrorismo en general, que por su fragilidad mental y sus condiciones de inestabilidad familiar y social, se convierten en una población de alto riesgo de fácil manipulación para cometer actos delictivos.        


La Niñez en el Conflicto Armado Colombiano - Unicef






Derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes vinculados con los grupos alzados en armas al margen de la ley que participan del conflicto armado interno, y de aquellos que se han desvinculado de los citados grupos y que se encuentran bajo medida de protección – reeducación en las instituciones especializadas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Los aspectos afectados se van desarrollando de acuerdo a las situaciones vivenciadas  como lo son:
violencia intrafamiliar, (castigo, engaños, imposiciones, falta de protección ) Abusos Sexuales, entre otros por ello su afectación puedo ir en:
Estados disociativos de la personalidad, al alterarse este estado puede producir estados de violencia que impiden la toma de decisiones asertivas, afectaciones en su salud mental, efectos postraumáticos, depresión, ansiedad, Ideación suicida Culpa y vergüenza Baja autoestima y sentimiento de estigmatización Rechazo al propio cuerpo Miedo generalizado Hostilidad y agresividad Desconfianza y rencor hacia los adultos, Déficit en las habilidades sociales Retraimiento social Conductas antisociales, afectación de la memoria, peor razonamiento abstracto, afectación de la atención y concentración, mayor respuesta acústica de sobresalto.

El problema debe radicarse con mejores políticas públicas en pro de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país , es evidente como la falta de educación, mecanismos de comunicación asertiva entre la familia (cuidadores) de los niños están ocasionando más en la áreas rurales que se desencadene en la inclusión de los niños a la guerra, en el área rural se necesita más presencia del estado, con programas preventivos, esto para evitar que se siga presentando la situación, ya que por el lado contrario donde ya tenemos una afectación se requiere trabajar arduamente para en la medida de lo posible lograr tener líneas de acción y rutas de atención para desarrollar los mejores tratamientos y mitigar los problemas psicológicos que se desencadenaron por los hechos vivenciados.