Plan de
acción del Bienestar Psicosocial
Acciones para estilos de vida
saludable
En
los conflictos armados y otras situaciones de violencia, los niños y los
jóvenes tienen necesidades y vulnerabilidades específicas. Conscientes de que
es preciso responder más eficazmente a dichas necesidades, junto con el
instituto de bienestar familiar organizaremos en Bogotá, en Agosto de 2018, un
taller dedicado a los niños afectados por los conflictos armados y otras situaciones
de violencia. ¿Por qué focalizamos la atención en los niños y los jóvenes? Por
un lado, los niños constituyen uno de los segmentos más vulnerables de la
población y se ven afectados de muchas maneras por la devastación que acompaña
los conflictos armados.
Éste
es el caso, en particular, en ciertas zonas urbanas, donde florece el tráfico
de estupefacientes. La violencia organizada suele tener consecuencias aun más
graves para la acción humanitaria que los conflictos armados “convencionales”,
tanto en lo que respecta al número de muertes violentas como al precio que
pagan las familias y las comunidades, en la medida en que se desintegran el
tejido social y las redes tradicionales de apoyo para hacer frente a la
adversidad.
En
la exploración a la comunidad que hemos venido trabajando y bajo los hallazgos
encontrados, nos vemos en la obligación de tomar acciones junto con entidades
competentes para realizar acciones para estilos de vida saludable para esta
población y así mejorar su calidad de vida.
Bienestar psicosocial y calidad
de vida
Este
taller nos permitirá mejorar la calidad de vida de cada una de las personas que
se ven afectadas por este conflicto se manejaran varias dimensiones las cuales
se mencionan a continuación:
Bienestar físico: La salud es el punto más importante de esta dimensión ya que recibir
una atención medica es un derecho que cada uno de nosotros al momento de nacer
adquirimos, estos niños lo necesitan más que nadie se pretende revisar a cada uno de ellos
no solo física, sino, mentalmente su estado. Si los niños y niñas víctimas del
conflicto no cuentan con un lugar digno para vivir, el bienestar familiar
presentara en este taller las condiciones ye instalaciones que ellos pueden
brindar en estos casos, dando apoyo y solidaridad a estos niños que tanto lo
necesitan, contar con una comida diaria, tomar una ducha, tener ropa limpia y
adecuada son las atenciones sanitarias que allí encontraran, el ocio acompañado
de las malas compañías son influyentes en el momento de ser reclutados por
estos grupos, donde es vulnerable aquel que no cuenta con los valores mínimos
adquiridos de su hogar, estudiar, realizar anualidades, clases de dibujo,
música y varias actividades más serán de gran ayuda para hacer a un lado el
ocio.
Bienestar emocional: La ayuda que prestamos a estos niños son basados en los hallazgos encontrados
cuando aplicamos la escala del estrés percibido y realizamos las diferentes
pruebas, en esta dimensión vamos a tratar el estrés de cada uno con base al
diagnostico adquirido y buscar que cada uno encuentre su paz interior y nada lo
siga mortificando, clase de yoga es fundamental para lograr una armonía y
equilibrar el estrés con el fin de estar tranquilos.
Relaciones interpersonales: Los niños verán la necesidad de compartir sus experiencias con los
demás ya que pueden encontrar en sus pares similitudes, alcanzar el apoyo y
comprensión tanto de sus compañeros como de los profesionales que allí se
encuentran.
Inclusión Social: Encontrar un equilibrio sano en medio de estos conflictos, hacer parte
de una comunidad, encontrar apoyo emocional, pertenecer a un sueño, tener metas
y realizarlas es más que suficiente para comprender que pertenecemos a una
comunidad y que aun a pesar de ser víctimas de un conflicto que es ajeno a
muchos, somos humanos y merecemos una
segunda oportunidad y tener opción de cambiar la cruz que se lleva a cuestas.
Desarrollo personal: En cuanto a la educación buscar con este taller enfocar a cada niño con
sus habilidades y actitudes y ayudar con
esto a obtener una identidad y autonomía y lograr configurar el mundo en el que
viven, una competencia personal sana basada en criterios éticos y morales para
así deshacerse de ese pasado que los ha marcado. El desempeño que cada víctima
obtenga será calificado y estudiado a fondo por profesionales competentes es
decir cada actividad, cada actitud y cada afrontamiento con el nuevo entorno
debe ser valorado a cabalidad.
Bienestar Material: A los niños víctimas del conflicto armado se le deben dar pautas para
que sean vinculados a la población civil de manera adecuada y sin perjuicios de
exclusión social, maltrato y falta de oportunidades tanto educativas como
laborales y lograr un Estatus económico adecuado. Sus empleos deben ser
garantizados y desde este momento formarse para lograrlo más adelante y poder
sostener su entorno familiar, obteniendo una vivienda digna, pertenecer a
grupos sociales, políticos y culturales que la sociedad les brinde.
Autodeterminación: Cada niño será formado con bases, las cuales es un deber de cada ser
humano formar parte de ella tener autonomía y decidir sobre su futuro, su
cultura, su familia y cumplir con sus metas propuestas, las pautas generaran
metas que formen personas de bien y puedan ejercer un voto y así elegir sus gobernantes derecho que todos como
sociedad tenemos y poder hacer valer nuestros derechos.
Derechos
1. Aumentar los esfuerzos del
Estado para proteger los derechos de los niños y las niñas. Sugiere que la
protección debe trascender la mirada sectorial, ser integral y considerar la
atención diferencial y étnica. La garantía de los derechos de los niños no es
sólo un asunto del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), sino del
Estado en su conjunto.
2. Adoptar una política de “cero
tolerancia” respecto de las violaciones de los derechos de niños y niñas. En
Colombia hay un alto grado de impunidad en estos casos que la ley de Justicia y
Paz insta al país a contar con una verdadera estrategia de investigación criminal
y de judicialización. Se considera necesario reforzar el régimen de sanciones
contra quienes violen los derechos de los menores y fortalecer su cooperación
con las entidades competentes. El Consejo de Seguridad proyecta adoptar algunos
mecanismos adicionales para reforzar la protección y promoción de los derechos
de los niños: apoyar los mecanismos nacionales de rendición de cuentas e
incluir el tema en las negociaciones de los procesos de paz. Esta
investigación nos ha dado pie para no solo conocer los problemas más a fondo
del conflicto armado y las victimas más vulnerables que son sus niños, que a
pesar de que no hacen parte directamente, se ven involucrados y sus entornos
familiares son deteriorados e incluso terminados, como también investigar ¿como nosotros como
profesionales evaluadores de los comportamientos de un sujeto podemos explorar
en soluciones determinantes? Para ser generadores de paz y unidad territorial.
Pautas para estimular los aspectos
neuropsicológicos de las funciones afectadas por el estrés Psicosocial
Vanegas-Farfano, M., González Ramírez, M., & Cantú Guzmán, R. (2016).
Regulación del estrés y emociones con actividades gráficas y narrativa
expresiva. (Spanish). Psicología (02549247), 34(2), 293-312.
Recuperado de:
Haciendo énfasis en los resultados obtenidos a
los participantes a los cuales les aplicamos la tabla del estrés percibido y el
ejercicio de promoción de bienestar psicosocial, y argumentando que las situaciones
estresantes como la violencia causan múltiples alteraciones en el cerebro de
los niños, a nivel cognitivo se encuentran repercusiones como bajo rendimiento
académico, específicamente en las áreas de lectura, cálculo y expresión escrita
entre otras. Algunas de las funciones que se pueden ver afectadas son: el
pensamiento abstracto, la atención y la memoria.
Como lo indica este artículo la participación
de los niños con base a actividades manuales y escritas deben ser de gran ayuda
para distraer la mente y manifestar alivio en cuanto al estrés, De
acuerdo con la Revista de Psicología, Vol. 34 (2), 2016, pp. 297, el
enfocar la atención en algo distinto al estresor o el espacio vinculado a la
agitación emocional permite desde edades tempranas una disminución
significativa de los sentimientos negativos.
Razones
como esta nos dan pautas para realizar este taller en el cual nosotras como
estudiantes e interesadas en mejorar su salud y calidad de vida, presentamos
ideas de imaginación y creatividad.
Un
grupo de niños entre 11 y 16 años de edad serán los que realicen estas
actividades basadas en:
a. El niño describirá por medio de la
narrativa, el suceso que para el causa estrés, enfrentando sus miedos y
realidades y plasmarlos en un papel tamaño carta que se le ha entregado con
anterioridad.
b. Luego de hacer la narrativa en la
misma hoja el niño dibuja lo que ha narrado y colorea de un color fuerte lo que
más le afecta y de color suave lo que más anhela y quiere de este dibujo.
c. Cada uno de los niños
intercambiara su narración y dibujo plasmado con uno de sus compañeros y le
dará la interpretación como él lo imagina desde su perspectiva con su caso
personal.
Encontraremos
un equilibrio emocional y un estado de liberación por unos momentos y
entenderán que así como él hay demás personas con esta problemática que quizás
es peor o similar a la de él. “la
llamaremos efecto ilusión óptica”, pues cada quien puede darle un significado
diferente según su vivencia personal.
Revista de Psicología, Vol. 34 (2), 2016, pp. 296, con un diagnóstico que
compromete la salud física o psicológica. Recientemente el interés por sus
efectos en población no clínica crece y comienza a publicarse bajo el
escrutinio de actividades como la escritura, la pintura y la música (Dalebroux,
Goldstein & Winner, 2008). Es así como logramos generar en los
participantes tranquilidad y comprender que deben salir adelante porque todos
en el mundo tenemos una misión y solo Dios sabe el momento que debemos terminarla
y el mismo nos ofrece el camino y las bases para hacerlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario