domingo, 26 de marzo de 2017

Portada

Unidad 2
 Fase 2
Revisión conceptual del problema

Gloria Nayive Ramírez Marulanda Código: 52532570
Isabel del Pilar Urriago Código: 52551937

Amanda Adela Barrera Código: 52585149
Angela Patricia Sánchez Código: 52697941

Grupo: 403025_236

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

(Psicología)
Curso Neuropsicología
Bogotá D.C., Colombia
Marzo  2017



*Tutor:    Eliana Marcela Ocampo

Neuropsicología


Esquema espina de pescado...

Identificación de la problemática por medio del diagrama de la espina de pescado 








Citas bibliográficas 

Calderón, L. & Barrera, M. (2012). Exploración neuropsicológica de la atención y la memoria en niños y adolescentes víctimas de la violencia en Colombia: estudio preliminar. Revista CES Psicología, 5(1), 39-48.  Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2174/1458

Muñoz, S., Vega, Z., Berra, E., Nava, C., & Gómez, G. (2015). Asociación entre estrés, afrontamiento, emociones e IMC en adolescentes. (Spanish). Revista Intercontinental De Psicología Y Educación17(1), 11-29. Recuperado de:

Naranjo M, (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes  en el ámbito educativo. Revista Educación.
http://www.redalyc.org/pdf/440/44012058011.pdf

Pinto Dussán, M.C., Aguilar Mejía, O.M. & Gómez Rojas, J.D. (2010). Estrés psicológico materno como posible factor de riesgo prenatal para el desarrollo de dificultades cognoscitivas: caracterización neuropsicológica de una muestra colombiana. Universitas Psychologica

Hewitt, N., Gantiva, C.A., Vera, A., Cuervo, M.P., Hernández, N.L., Juárez, F. & Parada, A. J. (2014). Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 79-89.
http://www.redalyc.org/pdf/798/79831197009.pdf

La Niñez en el Conflicto Armado Colombiano – Unicef
https://www.unicef.org/colombia/pdf/boletin-8.pdf

Mejia, Azuero, Jean Carlo, Air & Space Power Journal, Los Niños y las Niñas Combatientes en Colombia sin Derecho a Jugar 2008
http://www.au.af.mil/au/afri/aspj/apjinternational/apj-s/2008/1tri08/mejia.htm

lunes, 20 de marzo de 2017

Análisis del artículo

Análisis de los artículos investigados a través del siguiente cuadro

Análisis artículo individual
Referencia del articulo según normas APA



Enumeración y descripción de los conceptos principales del artículo.
Descripción de los aspectos neuropsicológicos afectados.
Aportes del artículo al análisis del problema.

Hewitt, N., Gantiva, C.A., Vera, A., Cuervo, M.P., Hernández, N.L., Juárez, F. & Parada, A. J. (2014). Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 79-89.


Imagen relacionada
En este artículo se toman como base un grupo de niños, niñas y adolescentes que han estado expuestos a los atropellos macabros del conflicto armado.
En él se tratan como su nombre lo indican de las afectaciones causadas por el conflicto armado en una zona rural de Colombia.
El análisis de factores de riesgo se hizo a través de la obtención de la razón de ventajas para las variables de edad, sexo, estudio y grado de escolaridad en relación con las características sintomáticas evaluadas. El análisis de resultados muestra que el ser de sexo masculino es un factor de riesgo para la presentación de depresión, problemas sociales y agresión en el grupo de niños. A efectos de la obtención de la razón de ventajas, tanto la depresión, como los problemas sociales y la agresión se dicotomizaron, agrupando las categorías de riesgo y clínica en una sola y dejando la clasificación de normal como otra categoría. En el grupo de adolescentes, ser de sexo masculino es un factor de riesgo para agresión, mientras que la edad hasta 12 años y el menor grado educativo, hasta haber cursado estudios de, son factores de riesgo para el desarrollo de problemas somáticos.
Este articulo realizado permite corroborar que evaluar una población que ha sido expuesta a la guerra, conlleva limitaciones relacionadas con la posible re-victimización, el temor de la población, el bloqueo emocional y el tipo de instrumentos a utilizar entre otras. Sus resultados reflejan la afectación psicológica significativa de la salud mental en niños y adolescentes expuestos a la violencia producto del conflicto armado en Colombia, lo que señala la urgencia de definir, desarrollar y evaluar programas de atención psicosocial e intervención clínica orientados a mitigar el impacto, a prevenir problemas de salud mental, y a favorecer el ajuste emocional y la calidad de vida de la población víctima del conflicto armado.


  



Participaron del estudio 1680 grupo de menores entre los 8 y 17 años colombianos que han padecido el horror de la guerra siendo víctimas de reclutamiento ilegal, violencia sexual, de minas antipersonales, desplazamiento y orfandad, y otro grupo de 680 que no fueron víctimas, pero si vulnerables  a ésta de  directa o indirectamente, sin ser víctimas de ésta
Lo que se indica en este artículo es que los niños del primer grupo, sufren de ansiedad, aislamiento, y dificultades para relacionarse con los demás, agresividad, bajo rendimiento escolar sentimientos de culpa y poca capacidad para sentir alegría. Con estos niños lo básico es trabajar  la parte de las funcione ejecutivas, ya que se debe restaurar el comportamiento, la adaptación a la sociedad, ay que son niños que son agresivos y ventajosos. No les llama muchos la atención la realización de tareas. Estos niños según lo comenta la Dra. Nira Kaplansky tiene un 90% de probabilidades de que ellos mismos restablezcan su confianza siempre y cuando sean alejados del conflicto. 

Con este artículo lo que se nos presenta es que dándoles a los niños una asistencia psicológica, recién han salido del conflicto o de la situación de riesgo, son niños que podría llevar una vida normal y adaptarse a la vida de la sociedad más rápido y con mejor visión de futuro, ya que no van a ser personas que de queden delinquiendo para lograrla supervivencia

Mejia, Azuero, Jean Carlo, Air & Space Power Journal, Los Niños y las Niñas Combatientes en Colombia sin Derecho a Jugar 2008





 
Este articulo muestra los diferentes tipos de violencia a los que son sometidos los niños, niñas y adolescentes, durante su paso por la guerrilla, con estudios que demuestran que son alrededor de 14.000 pequeños los que hacen parte de este flagelo 
Los adolescentes a pesar de que según este artículo se vinculan a la guerrilla de forma voluntaria, porque sus expectativas de vidas son totalmente contrarias a lo que en realidad se vive allí, son personas que padecen la cruda realidad de vivir en un entorno de total violencia, afectando la capacidad que tienen para reaccionar ante situaciones de estrés, perturbando la salud mental, lo que los lleva a tener estados de ansiedad, depresión, y estrés postraumático, lo que posteriormente se ve reflejado en trastornos del comportamiento. Estos niños se ven expuestos a ambientes de agresión rabia, desprecio, inconformismo, etc., lo que va generando comportamientos según su contexto habitacional. Según Barkley (1997) opina que la gravedad de la desobediencia, la reiteración de la conducta desafiante y las pautas de conducta agresiva conducen a la delincuencia, y se asocian a una naturaleza conflictiva.   

El reconocimiento de las normas que permitan la protección de los niños, es importante aplicarlas en todos los ámbitos de violencia infantil para prevenir en ellos características agresivas, teniendo en cuenta que estos comportamientos son originados por efectos como los desplazamientos, el conflicto armado, la falta de oportunidades, el terrorismo en general, que por su fragilidad mental y sus condiciones de inestabilidad familiar y social, se convierten en una población de alto riesgo de fácil manipulación para cometer actos delictivos.        


La Niñez en el Conflicto Armado Colombiano - Unicef






Derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes vinculados con los grupos alzados en armas al margen de la ley que participan del conflicto armado interno, y de aquellos que se han desvinculado de los citados grupos y que se encuentran bajo medida de protección – reeducación en las instituciones especializadas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Los aspectos afectados se van desarrollando de acuerdo a las situaciones vivenciadas  como lo son:
violencia intrafamiliar, (castigo, engaños, imposiciones, falta de protección ) Abusos Sexuales, entre otros por ello su afectación puedo ir en:
Estados disociativos de la personalidad, al alterarse este estado puede producir estados de violencia que impiden la toma de decisiones asertivas, afectaciones en su salud mental, efectos postraumáticos, depresión, ansiedad, Ideación suicida Culpa y vergüenza Baja autoestima y sentimiento de estigmatización Rechazo al propio cuerpo Miedo generalizado Hostilidad y agresividad Desconfianza y rencor hacia los adultos, Déficit en las habilidades sociales Retraimiento social Conductas antisociales, afectación de la memoria, peor razonamiento abstracto, afectación de la atención y concentración, mayor respuesta acústica de sobresalto.

El problema debe radicarse con mejores políticas públicas en pro de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país , es evidente como la falta de educación, mecanismos de comunicación asertiva entre la familia (cuidadores) de los niños están ocasionando más en la áreas rurales que se desencadene en la inclusión de los niños a la guerra, en el área rural se necesita más presencia del estado, con programas preventivos, esto para evitar que se siga presentando la situación, ya que por el lado contrario donde ya tenemos una afectación se requiere trabajar arduamente para en la medida de lo posible lograr tener líneas de acción y rutas de atención para desarrollar los mejores tratamientos y mitigar los problemas psicológicos que se desencadenaron por los hechos vivenciados.

Pequeñas voces "Conflicto armado"


Investigación sobre la problemática y análisis del problema

” Impacto de la problemática en la comunidad
 y en la población propuesta ”


Para realizar esta actividad hemos querido ponerle un nombre a aquellas víctimas que por cosas del destino han tenido que soportar infinidad de maltratos y afecciones psicológicas sin ningún sentido. 

Los niños, niñas y adolescentes que en Colombia son víctimas de tanta crueldad por parte del conflicto armado que pasa solo de ser rebeldía política, hoy con el pasar de los años se encuentran involucrados en un marco sin salida, pues los daños ya están hechos, confundidos, alarmados, débiles, desprotegidos y muchos sin salida hoy los llamaremos Victimas invisibles”.

Colombia es un país que ha vivenciado múltiples periodos de violencia y muy poco se conoce sobre las afectaciones emocionales de los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado. Con esta actividad queremos resaltar el impacto al que estas víctimas invisibles se han tenido que enfrentar, experiencias del desplazamiento forzado y la vinculación a los grupos armados, que amenaza el área emocional de esta población.

Es importante mencionar las consecuencias generadas en estos hechos violentos porque atentan contra sus derechos fundamentales, especialmente los relacionados con: el derecho a la vida, a una familia, al sano esparcimiento, a la libertad; entre otros. En ellos se desarrollan emociones motivadas por el contexto hostil y agresivo, en el cual se desenvuelven e incluso están obligados a participar.

Este articulo propuesto en el entorno de conocimiento causo en nosotros una gran impresión puesto que se trata de palpable realidad que afecta nuestro país, estos niños, niñas y adolescentes son marginados y violentados en sus derechos y fuera de eso expuestos a daños psicológicos irreversibles, pues nadie se alcanza a imaginar la magnitud a la que conllevan todos estos atropellos, la afectación para la salud mental, presentando un trastorno de estrés postraumático y los cambios cerebrales que se producen luego de un episodio traumático, pueden dar lugar a alteraciones a nivel de los neurotransmisores y del sistema endocrino que conllevan a la aparición de síntomas asociados a la depresión haciendo que sean causa de un alto daño psicológico en la infancia.
Un evento traumático se puede manifestar en diferentes aspectos:
E
mocional, comportamental, cognitivo y social, generando en las victimas invisibles trastornos en su desarrollo cognitivo tales como la memoria o la atención.

La población que hemos planteado para esta exploración y estudio neuropsicológico, son los denominados victimas invisibles, (los niños, niñas y adolescentes) que proponen en el articulo escogido, ya que es una población que se ha visto afectada desde hace mucho tiempo.
El conflicto armado en Colombia lleva varias décadas y consigo viene marcada una tradición de violencia por los enfrentamientos, masacres y amenazas de los diferentes grupos armados. 
Cohíbe el desarrollo del país por medio de la sumisión; el sometimiento; la barbarie y demás actos que afectan el libre desarrollo de la sociedad, la familia y los niños, niñas y adolescentes. 

La Organización Mundial de la Salud [OMS] (2012) señala que hasta un 20% de los niños  y  adolescentes  pueden  presentar problemas en su salud mental asociados en Colombia,  actualmente se vive una situación post conflicto, en la que, a pesar de seguir presentándose  alteraciones en el orden  público,  sus  habitantes  tienen  una sensación  de  mayor  seguridad.  No obstante,  las  cicatrices  dejadas  por  el conflicto  armado  han  afectado  en  un  sin número  de  formas  la  salud  mental  de buena  parte  de  la  población colombiana  y de manera  especial  a los  habitantes  de  las zonas  rurales  y  semirurales  (Ospina, Barrera, Ramírez & Ceballos, 2010). Así, por ejemplo, de acuerdo a Richard, et al. (2011), en  un  estudio  realizado  con  mujeres víctimas  del  desplazamiento  interno,  se encontró  que  éstas  presentan  síntomas clínicamente  significativos  asociados  a depresión (41%), ansiedad (59%) y trastorno de estrés  postraumático  (TEPT)  (88%).  Con respecto  a  la  población  infantil  y adolescente,  se  ha  tenido  la  creencia errónea  que  no  sufren  con  la  misma intensidad  las  consecuencias  de  haber vivido  un  evento  traumático;  sin embargo, esta  idea  se  ha  ido  desvirtuando  y actualmente los menores son considerados como grupo de alto riesgo y vulnerable ante la  posibilidad  de  estar  expuestos  a situaciones de violencia y de catástrofe. 
La Organización Mundial de la Salud [OMS] (2012)  señala  que  hasta  un  20%  de  los niños  y  adolescentes  pueden  presentar problemas  en  su  salud  mental  asociados.



En Colombia, actualmente se vive una situación post conflicto, en la que, a pesar de seguir presentándose alteraciones en el orden público, sus habitantes tienen una sensación de  mayor  seguridad.  No obstante, las cicatrices dejadas por el conflicto armado han afectado en un sin número de formas  la  salud  mental  de buena  parte  de  la  población colombiana  y de manera  especial  a los  habitantes  de  las zonas  rurales  y  semirurales  (Ospina, Barrera, Ramírez & Ceballos, 2010). Así, por ejemplo, de acuerdo a Richard, et al. (2011), en un  estudio  realizado  con  mujeres víctimas  del  desplazamiento  interno,  se encontró  que  éstas  presentan  síntomas clínicamente  significativos  asociados  a depresión (41%), ansiedad (59%) y trastorno de estrés  postraumático  (TEPT)  (88%).  Con respecto a la población infantil y adolescente, se ha tenido la creencia errónea que no sufren con la misma intensidad  las  consecuencias  de  haber vivido  un  evento  traumático;  sin embargo, esta  idea  se  ha  ido  desvirtuando  y actualmente los menores son considerados como grupo de alto riesgo y vulnerable ante la  posibilidad  de  estar  expuestos  a situaciones de violencia y de catástrofe.
La Organización Mundial de la Salud [OMS] (2012) señala que hasta un  20%  de  los niños  y  adolescentes  pueden  presentar problemas  en  su  salud  mental  asociados principalmente a  depresión  y  ansiedad.  No obstante, estas cifras pudieran incrementarse cuando este grupo etáreo se ve expuesto a situaciones  de  violencia  y abuso.  Al  respecto,  Weber  y  Reynolds (2004)  informan  que  aproximadamente cinco  millones  de  niños  en  los  Estados Unidos  fueron  reportados  en  el  2001  por maltrato  debido  a  situaciones  asociadas  a negligencia  (19%),  abuso  físico  (10%)  y maltrato  psicológico  (7%).  Por  su  parte, Rodríguez,  Zacarelli  y  Pérez  (2006) evidencian  que  en  poblaciones  afectadas por  situaciones  de  violencia  o  eventos catastróficos,  las  secuelas  psicológicas  en los  niños  y  adolescentes  son  muy frecuentes.  En Colombia, son pocos  los estudios  que  han  abordado  el  tema  de  la violencia  en  los  niños.  Pérez-Olmos, Fernández-Piñeres y Rodado-Fuentes (2005) estiman entre un 16,8%  y  23,2%  la prevalencia de TEPT en  niños  de  dos municipios  sometidos  a  situaciones  de hostigamiento  armado.  No obstante, el TEPT  no  es  la  única  secuela  que  puede dejar  un  evento  traumático  sobre  la  salud mental.  Los cambios  cerebrales  que  se producen  luego  de  un  evento  traumático pueden  dar  lugar  a  alteraciones  a nivel  de los  neurotransmisores  y  del  sistema endocrino  que  conllevan  a  la  aparición  de síntomas  asociados  a  depresión  (Yehuda 2002), haciendo que el  TEPT y la depresión se  constituyan  en  causas  de  alto  malestar psicológico en la infancia (Del Barrio, 2007).  La  edad,  la  escolaridad, el  contexto  donde interactúan  y  la  cultura,  confluyen  en múltiples  variables  que  confunden  y encubren  la  problemática  que  un  evento traumático  genera  en  diferentes  aspectos de  los  niños  y  adolescentes:  emocional, comportamental, cognitivo y social.   Las  estrategias  de  afrontamiento  ante  los eventos  traumáticos,  la  adaptación  a  las situaciones  extremas  y  la  comprensión  de lo que  está  sucediendo,  dependen  en  gran medida de la disponibilidad de las redes de seguridad,  protección  y  vínculo  al  entorno familiar y social. Así mismo, a menor edad y reiterada  exposición  a  situaciones traumáticas, mayor  será la  vulnerabilidad  y el  riesgo  de  desarrollar  trastornos emocionales y déficit psicológicos.   En  el  área  cognitiva,  estos  niños  y adolescentes  expuestos  a  eventos traumáticos  presentan  menor  desempeño, se  muestran  más  impulsivos,  menos creativos  y  con  mayor  distractibilidad (Weber  &  Reynolds,  2004).  Así  mismo,  el evento  traumático  interrumpe  el  proceso normal  de  desarrollo  obstaculizando capacidades  asociadas  al  aprendizaje,  la atención  y  la  memoria;  adicionalmente, muestran  resultados  más  pobres  en  las pruebas  de  coeficiente  intelectual  (CI)  y obtienen  un  desempeño  académico  por debajo de lo esperado (Gabowitz, Zucker, & Cook, 2008).  De  igual  forma,  el  trauma  psicológico  en población  infantil  y  adolescente  puede afectar  la  función  cerebral,  mediante diversos  mecanismos,  entre  los  que  se encuentran  el  aumento  de  niveles  de cortisol  que  afectan  estructuras  como  el hipocampo  (De  Bellis,  Spratt  &  Hooper, 2011;  Elzinga  &  Bremner,  2002;  Brennen, Hasnovic,  Zotovic,  Blix,  Solheim, Mehmedovic,  et  al.,  2010),  la  alteración  de los  procesos  de  condicionamiento  clásico por cambios en las vías tálamo amigdalinas (Jovanovic  et  al., 2010)  e  hiperactividad del sistema noradrenérgico  central (Armstrong, 2010),  alterando  modelos  de neurodesarrollo subsecuente y produciendo un rango amplio de síntomas que alteran la capacidad  de  respuesta  del  cerebro  al trauma  (Purves,  Augustita,  Fitzpatrick  & Katz,  2001; Clark,  Boutros  &  Méndez,  2007; De Bellis, Spratt, & Hooper, 2011).  Dado  que  son  pocos  los  estudios  que evalúan  las  alteraciones  neuropsicológicas en  niños  y  adolescentes  víctimas  de diversas  formas  de  violencia,  se  plantea  la necesidad  de  adelantar  trabajos  de investigación en este sentido, que permitan conocer  las  posibles  implicaciones  a  nivel cognitivo  de  vivir  experiencias  traumáticas en la infancia y la adolescencia. El presente estudio  tiene  como  objetivo  explorar  el rendimiento  en  atención  y  memoria  de niños,  niñas  y  adolescentes  víctimas  de distintas formas de violencia.

¿Pero a qué tipo de victimización se expone la población civil?
La población civil es víctima de diferentes hechos entre los que se encuentra:
  • la vinculación de las victimas invisibles a estos grupos armados
  • el abandono forzado de tierras
  • actos terroristas
  • minas antipersona
  • munición sin explotar y artefacto explosivo improvisado
  • secuestros
  • homicidios/masacres
  • delitos sobre la libertad e integridad sexual
  • amenazas
  • torturas y desaparición forzada. 
Además, los victimarios por medio del terror, el pánico, el miedo, la desesperanza, la desconfianza y la angustia, producen disconformidad para dominar a la comunidad. Estos acontecimientos de hostilidad, agresividad y violencia dejan una huella emocional en la población civil que afecta la vida en la sociedad.
Hemos destacado este artículo por su impacto tras generaciones, por los efectos que ha causado en los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.  Tales como Ansiedad, aislamiento, dificultades para relacionarse con otros, retraimiento, problemas para usar constructiva-mente el tiempo. Agresividad, bajo rendimiento escolar, sentimientos de culpa, poca capacidad para sentir alegría... Estas son algunas de las huellas psicosociales que deja el conflicto armado en niños y adolescentes colombianos que lo han padecido directamente o que han estado vulnerables a él.
Por esta razón debemos hacer un acercamiento a estos episodios que han dejado huellas imborrables en nuestro país.

Problemática a analizar: Victimas del conflicto armado en Colombia
Población: Niños, niñas y adolescentes “Victimas invisibles”

Función superior afectada: Atención y memoria.

Calderón, L. & Barrera, M. (2012). Exploración neuropsicológica de la atención y la memoria en niños y adolescentes víctimas de la violencia en Colombia: estudio preliminar. Revista CES Psicología, 5(1), 39-48.  Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2174/145